Timbrado Español

 

Historia del Timbrado Español

 

Canario timbrado español
Timbrado Español

El canario silvestre llegó a la península a finales del siglo XIV.

El primer canario doméstico se caracterizó por su canto, por ese motivo se cree que la selección de los ejemplares para la cría se centraría en esos dotes.

Con la selección de los canarios más aptos para el canto se desarrolló un tipo de canario llamado canario del País.

Debido a la introducción de los canarios rizados en España, el auge del canario Roller y la Guerra Civil Española, el canario del País estuvo a punto de desaparecer.

Un grupo de criadores se empeñaron en recuperar la antigua raza y se creó el primer Código de Canto.

En 1954 la Asociación de Canaricultores Españoles bautizó a esta variedad de canario con el nombre de Timbrado Español.

Fue en el X Campeonato Mundial, en 1962, cuando por fín se reconoció internacionalmente la raza Timbrado Español.

 

Canto de canarios Timbrado

El Timbrado Español se considera el tenor de los canarios de canto. Analizaremos sus cantos para saber que necesita un ejemplar para ser campeón.

Cualidades del sonido.

El tono general de los giros debe tener un amplio registro, cuanto más amplio mejor, sin embargo no deben centrarse en un tono determinado.

Deben tener un registro tonal alto.

No se considera un ejemplar bueno a aquellos que basen su canción en giros de agua o de tonos graves, porque son características de otras variedades de canto.

La intensidad de los giros tiene que permitir que se oigan claramente las vocales y consonantes que lo componen, sin que llegue a ser estridente.

Finalmente el timbre puede ser de muchos registros, siendo el más predominante el metálico.

 

Cualidades de la música.

  • El ritmo debe ser cuanto más pausado mejor.
  • La sucesión de sonidos con sentido musical en la melodía debe ser rica y variada.
  • La armonía se evalúa en equipos de cuatro ejemplares cuando canten a la vez y sus canciones sean compatibles desde el punto de vista musical.

 

Características de la canción.

La canción debe estar compuesta por giros de ritmos lentos que permitan la dicción.

También se permiten giros de ritmo rápido, aunque la canción no debe apoyarse en ellos porque pertenecen a otra variedad de canto.

Debe tener melodías muy variadas de tal forma que los cambios de ritmo se produzcan de forma clara y sin brusquedades.

 

Clasificación del giro según el ritmo.

Según el ritmo, podemos clasificarlos en giro continuo, semicontinuo o discontinuo.

  • Son giros continuos aquellos que se realizan rápidamente por lo tanto no podemos distinguir bien las sílabas.
  • En los giros semicontinuos ya podemos distinguir cada una de las sílabas que lo compone.
  • Los giros discontinuos tienen más marcadas la separación entre las sílabas.

Hay que ser flexible en esta clasificación, ya que puede haber giros que se emitan con ritmos diferentes, como floreos o cloqueos.

 

Giros del Timbrado

Giros positivos.

Timbres: Son giros de ritmo continuo y timbre metálico, formados por la consonante “r” y la vocal “i”.

Ejemplo: “riririririri”.

Variaciones Rodadas: Son giros de ritmo continuo, timbre hueco y texto fonético limitado. Intervienen la consonante “r” y las bocales “e”, “o” y “u”.

Ejemplo: “rororororo…”, “rururururu…”

La duración y presencia de estos giros debe ser prudente, ya que si abusamos el carácter hueco y rodado nuestro ejemplar puede ser descalificado.

Timbre de Agua: es un giro semicontinuo , con timbre acuoso y texto fonético limitado. Formados por las consonantes “b” o “g” unidas a las consonantes “l” o “w” y la vocal “i”.

Ejemplo: “blibliblibli”, “gligligligli”…

Cascabel: Tiene ritmo semicontinuo, timbre metálico y texto fonético limitado. Compuesto por las consonantes “l” y “n” y la vocal “i”.

Ejemplo: “linlinlinlin”

Floreos: Son de ritmo semicontinuo, de timbre metálico o hueco y texto fonético ilimitado (pueden intervenir todas las consonantes y vocales).

Ejemplo: “lu lu lu”, “tui tui tui”, etc…

Floreos Lentos: Los conceptos son los mismos que el anterior con la diferencia de que el ritmo es discontinuo.

Ejemplo: “tuio tuio”, “taa taa taa”, “cueli cueli”, etc…

Campana: Ritmo discontinuo, timbre metálico y texto fonético limitado por su terminanción en “n”, “nk” o “ng”.

Ejemplo: “tan tan tan”, “tonk tonk”, etc…

Cloqueos: Se pueden emitir tanto con ritmo discontinuo como semicontinuo, timbre hueco y texto fonético limitado por las consonantes “c”, “l” y “k” y las vocales “o” y “u”.

Ejemplo: “clo clo clo”, “cluk cluk”, etc…

Castañuelas: Tienen ritmo semidiscontinuo, timbre hueco y texto fonético limitado compuesto por las consonantes “c”, “l” y “k” y la vocal “a”.

Ejemplo: “claclacla”, “clakclak”, etc…

Agua Lenta: Giro de ritmo discontinuo, timbre acuoso y texto fonético limitado por las consonantes “b”, “g”, “l” y “w”, posible “d” final, y las vocales “a”, “i”, “o” y “u”.

Ejemplo: “glub glub”, “blob blob”, etc…

Agua Semiligada: ls únicas diferencias con el agua lenta es el ritmo semicontinuo y que no admite la vocal “i”.

Ejemplo: “blablabla”, “blublublublu”, etc…

Variaciones Conjuntas: son la percepción simultánea de dos o más giros del repertorio del Timbrado Español.

Giros negativos.

Rascadas: Son un defecto en giros de ritmo continuo y floreos determinados por un dominio del sonido de la consonante “r” sobre la vocal, resultando un sonido desagradable.

Estridencias: Consiste en una brusca y repentina elevación del tono o de la intensidad del sonido de un giro.

Nasalidad: Consiste en la producción de sonidos imperfectos. Suelen producirse por la deficiente dicción de las vocales o por problemas respiratorios del ejemplar.

Cría de Canarios Timbrados.

La cría del Canario Timbrado no suele presentar dificultades, siendo una de las razas con mayor facilidad de cría.

Si está interesado en conocer paso a paso los diferentes procesos de la cría le recomendamos lea nuestro artículo de cría de canarios.

 

Rasgos físicos.

Como no se evalúa dentro de los tipos de color o postura, el fenotipo del Timbrado Español queda en elección del criador.

Debido a ello su plumaje puede darse en colores píos, blancos, amarillo, verde, etc…

No obstante los únicos requisito que no se permiten son el factor rojo y la presencia de rizos en el plumaje.

 

Preparación del Canario Timbrado para concurso.

En este apartado explicaremos como preparar a nuestros ejemplares y los pasos a seguir para la participación en los concursos.

El proceso de preparación comenzará justo después de la muda. Cuando nuestros ejemplares posean el canto de un adulto.

Periodo de adaptación a las jaulas.

En primer lugar trabajaremos un periodo de adaptación a las jaulas individuales. Durante una semana, los separaremos en jaulas individuales donde vean a los demás ejemplares. Hacemos esto porque han pasado de jaulas de grandes dimensiones y compartidas, a estar en jaulas de menor dimensión y solitarias.

Si nos precipitamos a este periodo de adaptación sin que nuestros ejemplares hayan terminado la muda y posean el canto adulto, podemos encontrarnos con deficiencias en la calidad del canto como la aparición de la nota “ch”.

Durante esta fase de adaptación recomendamos no mover las jaulas de los ejemplares. Así nuestros canarios estarán tranquilos y se habituarán al espacio de las jaulas.

Transcurrida la semana separaremos la línea visual con los demás ejemplares. Utilizaremos separadores, cartones, etc… para que nuestras aves no vean a otros machos y asuman la territorialidad de la jaula.

Asumida la jaula como territorio, el Canario Timbrado comenzará a cantar.

En este periodo debemos escuchar su cante, si es posible de forma individual, para determinar su calidad. Según lo que determinemos, los prepararemos para participar de forma individual o en equipos.

Una vez que sabemos la calidad de nuestros ejemplares debemos prepararlos para los concursos. Tendremos a los ejemplares en semipenunbra. Dentro de sus fundas.

Adaptación al medio de nuestros cantores.

Para que nuestros Timbrados sean campeones debemos acostumbrarlos a que canten en diferentes lugares, a distintas horas, en presencia de desconocidos y con diferentes intensidades de luz.

Para conseguir esto, días alternos, los sacaremos de sus fundas durante 20 min. colocando las jaulas en diferentes puntos de la casa. En un principio tenemos que hacer que se acostumbren a nuestra presencia y a la de nuestros familiares.

Cuando consigamos que se habitúen al canto, los trasladaremos a otras casas, trabajo, etc…, para que se acostumbren al traslado y a cantar delante de desconocidos.

Estas operaciones las realizaremos distintos días y a diferentes horas para acostumbrar a nuestros ejemplares y que se adapten a diferentes medios.

Días previos al concurso cerraremos las fundas de las jaulas durante el día. Así nuestros ejemplares llegaran en optimas cualidades cantoras al enjuiciamiento.

Si seguimos estos pasos conseguiremos entrenar a nuestros Timbrados para que canten en concurso delante de los jueces y a la hora que les toque el enjuiciamiento.

 

Videos de canarios timbrados cantando

  

  

  

 

 

 

Artículos relacionados


 

Política de cookies

Política de privacidad

Aviso legal